Diseño de materiales gráficos como herramienta de educación para la salud en el módulo de mujeres de la prisión de Zuera

JM Arroyo, A Esteban, A Duato

Servicio Médico Centro Penitenciario de Zaragoza

 

RESUMEN

Se describe una experiencia en un módulo penitenciario de mujeres en el que se desarrolló un taller de Educación para la Salud donde las internas crearon el guión y los diálogos de una fotonovela. El objetivo era promover hábitos de higiene personal más saludables entre las internas, un tema previamente elegido por ellas. La fotonovela fue distribuida por todos los módulos de la prisión y se evaluó su efecto.

Palabras clave: Educación para la salud. Prisión. Mujeres.

 

DESING OF A BOOKLET AS A TOOL FOR HEALTH EDUCATION IN THE WOMEN’S PENITENTIARY MODULE OF ZUERA IN ZARAGOZA

ABSTRACT

An Health Education experience is described in a women’s penitentiary module developing a workshop where inmates created the script and the dialogues of a photostory. The target was to promote more healthy habits of personal hygiene between inmates, a topic previously chosen by them. The photostory was distributed by all the modules of the prison and ist effect was evaluated.

Key words: Heath Education. Prison. Women.

 

INTRODUCCIÓN

En el nuevo centro Penitenciario de Zuera en Zaragoza, desde su apertura en el año 2000, se puso en marcha un Programa de Educación para la Salud (EpS), integrado dentro de la Red Aragonesa de Proyectos de Educación para la Salud (RAPPS) del Gobierno de Aragón. Como ocurre en la atención primaria extrapenitenciaria, la limitada importancia que se da a la educación para la salud respecto de la medicina asistencial, hace que los escasos recursos humanos ocupados en la promoción de la salud en el centro sean fundamentalmente voluntaristas. La precariedad hizo que se centrara el Programa de Educación en el módulo de mujeres, un colectivo que generalmente se muestra tan colaborador como necesitado de intervención.

El análisis de las demandas de salud de las internas, señaló por orden de importancia las siguientes:

— Autocuidado, higiene personal y autoestima (mejora de la convivencia).

— Alimentación.

— Comportamientos de riesgo para el contagio de enfermedades

- TBC

- VIH y VHC-VHB

- V.P.H. (condilomatosis)

- E.T.S.: Uso de preservativos

— Adicciones a sustancias psicoactivas, legales como los psicofármacos o ilegales como la heroína o la cocaína.

— El rechazo de internos enfermos.

La educación en nuevos valores saludables es algo previo al cambio de actitudes1, que debe ser objetivo final de todo programa de promoción de salud. Hay trabajos que han demostrado que las creencias y los valores relativos a la salud y la enfermedad son diferentes entre las personas recluidas si se comparan con las del resto de la población2-6. Por este motivo es necesario estudiar estas creencias propias de la subcultura penitenciaria, como paso previo a un intercambio de información provechoso entre impulsores de hábitos saludables y población diana en el contexto penitenciario. El equipo de promoción de salud del centro, se planteó la exploración de los valores y creencias sociales relacionados con los hábitos de conducta inadecuados en el primer tema que las internas sentían como una necesidad de salud: la higiene.

El equipo de promoción de salud del centro se planteó reproducir una experiencia de la prisión de Luynes Aix-en Provence7, en la que se describía la realización de una fotonovela por parte de los propios internos, sobre la prevención del contagio del VIH al realizar tatuajes en prisión.

En este trabajo explicamos el proceso de creación de estos materiales gráficos y la evaluación de sus efectos entre los participantes de las actividades y entre los internos que, aunque no intervinieron en las sesiones educativas, pudieron disponer de este material.

 

MATERIAL Y MÉTODO

En las actividades educativas, como paso previo para conocer las creencias sobre salud del grupo, se utilizaron técnicas de investigación cualitativa del tipo de los grupos focales. La herramienta para mejorar la adherencia a las sesiones era la creación de unos materiales gráficos que recogieran las conclusiones de los grupos. Se consensuó un tema central de la actividad, que ya las internas habían considerado prioritario en sus demandas dentro del programa de promoción de la salud del centro: la higiene personal, la autoestima y en general los valores de salud que facilitan la convivencia en un módulo. Se propuso crear una fotonovela como material resumen de la actividad.

La actividad comenzó en marzo de 2002 con una campaña de publicidad en el módulo, con carteles tipo póster anunciando un taller de salud que tendría como objetivo la edición de una fotonovela con un argumento relacionado con los temas antes mencionados. La inscripción en el taller daba derecho a participar en las sesiones en las que se debían discutir, tanto los diálogos, como el argumento de la fotonovela, igualmente quedaba claro que las protagonistas de la fotonovela se elegirían entre aquellas internas que más hubieran participado en las sesiones del taller.

La sistemática de trabajo empleó grupos de discusión con diferente grado de estructuración en función del número y características de las internas participantes. Las actividades se diseñaron en forma de taller continuado a lo largo de un año en el módulo de mujeres, pero con la intención de que el material gráfico resultante de la actividad se pudiera utilizar después en todos los módulos de la prisión en forma de campaña de márqueting sanitario.

La actividad se dirigió exclusivamente a la población del módulo de mujeres, aunque el efecto de márqueting sanitario del material creado se ejerció sobre la población total de la prisión. El taller tuvo un formato monotemático con una sesión al mes, de alrededor de 2 horas de duración, durante 7 meses. En las sesiones se trataron los temas propios de EpS relativos a la higiene individual, autoestima y convivencia. La evaluación de la experiencia se realizó mediante una encuesta cerrada y dirigida por encuestadores especializados externos al servicio médico.

 

RESULTADOS

De todas las ofertas para la creación de materiales gráficos que resumieran la actividad educativa propuesta en el módulo, la más aceptada fue la elaboración de una fotonovela. La distribución posterior por toda la prisión de este material se realizó a través de los educadores de los módulos.

Durante el año que duró la experiencia, en el módulo de mujeres donde se realizó hubo una media de 59 internas. La población total de la prisión tuvo una media de 1.690 reclusos en este periodo de tiempo. Las internas que participaron al menos en cuatro sesiones del taller fueron el 55,9% (33/59). Para la evaluación de la actividad se entrevistó a una muestra representativa de internas del módulo de mujeres (n = 35), también se encuestó a otra muestra representativa del resto de módulos de la prisión, internos varones, en los que únicamente se distribuyeron los ejemplares de la fotonovela sin que se realizara ninguna otra actividad de EpS (n = 188). A todos ellos se les pasó el cuestionario que aparece en las tablas I y II.

A la mayoría de los internos/as a los que iba dirigido este material, les agradó, tanto en el fondo como en la forma, sobre todo porque se sintieron identificados con las protagonistas y con las situaciones representadas (figura I).

Un elemento negativo de la opinión de los internos sobre el material gráfico fue la brevedad de la fotonovela. Para la mayor parte de los entrevistados, el mensaje que intentaba transmitir la fotonovela tenía relación con valores positivos sobre la higiene y el compañerismo (figura II).

Según los encuestados, la actividad provocó que se hablara y se pensara más en el tema en la mayor parte de los internos. Las reclusas manifestaron ser, después de la experiencia, más exigentes en materia de higiene con sus compañeras y con el entorno, y en parecida proporción ocurrió lo mismo en el resto de módulos.

La actividad generó una mayor demanda de material de limpieza y que los lotes higiénicos que se entregan a los internos fueran de más calidad, que se hicieran más actividades de promoción de la salud y se aplicara esta metodología a otros temas relacionados con la mejora de la salud.

El 71% de todos los internos estaban de acuerdo en participar en futuras actividades de EpS (figura III).

DISCUSIÓN Hay una serie de razones por las que se justifica que se haga un esfuerzo en el área de la promoción de salud en la población penitenciaria: los reclusos mayoritariamente pertenecen a grupos de exclusión social, lo que determina una escasa formación en temas sanitarios en general y en especial en aquellas enfermedades que se relacionan con hábitos de conducta inadecuados. Su marginación les mantiene alejados de los circuitos habituales que la sanidad pública pone al alcance del resto de ciudadanos para la prevención de estas enfermedades6, lo que les hace más vulnerables a ellas. En prisión se detectan altas prevalencias de adicción a drogas por vía parenteral y enfermedades transmisibles asociadas (Sida, Hepatitis, Tuberculosis, etc.) dependientes de comportamientos insanos6. La estancia en prisión permite en estos grupos sociales una accesibilidad que desaparece, justamente al salir de la cárcel debido a la exclusión social que padecen. El equipo sanitario de la prisión generalmente es percibido por el interno como un dispositivo de ayuda, lo que facilita la labor sanitaria en general y en particular la Educación para la Salud (EpS)3.

La higiene es un tema de preocupación recurrente entre los internos, una de las razones de mayor peso para que la actividad que describimos fuera bien aceptada, no solamente en el módulo de mujeres donde se generó la demanda, sino también en el resto de la prisión. En el grupo de internas, las sesiones del taller sirvieron para ir descubriendo sus valores respecto a los comportamientos saludables y la jerarquía en la que colocaban las diferentes creencias sobre higiene y autoestima, respecto a otras representaciones sociales no saludables. Este trabajo confirmó la gran utilidad que la metodología cualitativa tiene en este tipo de actividades8.

La fotonovela permitió una cobertura muy adecuada, siendo llamativo que resultara porcentualmente menos conocida entre las internas del módulo de mujeres donde se realizó la experiencia que en el resto de módulos de la prisión donde tan sólo se distribuyó el material gráfico producto del taller. La evaluación demostró en estos módulos donde los internos simplemente recibieron este material, un efecto típico de márketing sanitario3, una sensibilización sobre el tema y una predisposición que podría aprovecharse para otro tipo más personalizado de actividades, con mayor capacidad para incidir en un cambio de comportamiento duradero. En el grupo de mujeres donde se hizo la actividad, la creación de la fotonovela fue la "excusa" perfecta que aseguraba una continuidad en la asistencia y en la participación de las internas en todas las sesiones formativas.

Se produjo durante unos meses un cierto control social del grupo sobre los individuos que no respetaban los valores defendidos en las sesiones del taller, sintetizados en el guión y los diálogos de la fotonovela. Las reclusas "trasgresoras" eran increpadas por el grupo y forzadas a volver a la norma aceptada por la mayoría, que obligaba a conductas más higiénicas.

La fidelidad a lo programado fue muy alta, los internos solicitaron mayoritariamente un mayor grado de actividades de EpS en las que además se declararon dispuestos a participar. Esto nos animó a seguir con la misma estrategia de creación de productos gráficos como eje de la actividad de educación para la salud en el centro. Durante el pasado año, con menor escasez de recursos, realizamos un vídeo de 7 minutos a partir del cual se hizo la fotonovela, esta vez más larga. El tema elegido para esta segunda fotonovela y vídeo, fue el que seguía en importancia en las demandas de salud que las internas expresaron al comienzo del programa de EpS en la prisión, es decir, los riesgos en el contagio de enfermedades, concretamente sobre la conveniencia de utilizar el preservativo en las relaciones sexuales. En esta ocasión utilizamos la Guía del programa Lluna sobre sexo seguro9 para dirigir las sesiones del Taller.

En conclusión pensamos que esta actividad ha sido eficaz debido, entre otras, a las siguientes razones: la participación en el debate durante las sesiones mejoró en comparación con otro tipo de actividades de EpS ensayadas con anterioridad en nuestra prisión ya que se discutía sobre la dramatización de un guión y por ello se perdía el componente de autorreferencia personal a la hora de opinar sobre las situaciones. Al desviarse la atención sobre la creación dramática de una historia impersonal, los temas tabú salieron más fácilmente y pudieron ser tratados con más libertad y objetividad. El taller se identificó más como una actividad lúdica que educativa, con lo que la asistencia a las sesiones aumentó. A pesar de que en las sesiones no se habló sobre hechos reales, sino sobre dramatizaciones, los temas no perdieron autenticidad, ya que lo que se debatió estuvo basado en situaciones reales descritas y muchas veces vividas por los internos/as y con las que se sentían muy identificados e implicados. Aparecieron valiosas representaciones sociales de grupo, que eran expuestas sin miedo a la censura individual. Aumentó la autoestima de los participantes al sentirse "protagonistas" en un vídeo o una fotonovela ante sus compañeros. Dentro del grupo diana, fue una actividad que cumplió perfectamente los objetivos de educación para la salud, sirvió para informar y para cambiar actitudes. Como material de trabajo fuera del grupo diana, sensibilizó sobre el tema y creó demandas de actuación, en definitiva sirvió como material de márketing sanitario. No requirió un gran despliegue de medios materiales, ni personales, una fotonovela se puede hacer con pocos recursos económicos y un educador pudo dirigir la actividad, igual que en cualquier otro tipo de actuación de promoción de la salud. Generó una alta satisfacción y fidelidad en los participantes.

En el futuro pretendemos repetir esta actividad, utilizando la lista de necesidades de salud que en su día expresó el grupo diana y que servirá para elegir el tema a la hora de desarrollar los próximos materiales gráficos que se generen con esta metodología en futuros talleres de EpS. Hay descritos trabajos de promoción de la salud que han utilizado fotonovelas como soportes gráficos10-12, aunque no con población penitenciaria, salvo la experiencia francesa que inspiró nuestro taller, por lo que no hemos podido establecer comparaciones con experiencias parecidas a la nuestra.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. García Jiménez MT. Promoción de la salud, cambios sociales, desarrollo de la Salud Pública. Rev Esp Sanid Penit 2004; 6: 58-67.

2. Fornons D. Agentes de Salud: opción o solución al problema de la adherencia con antirretrovirales. Rev Esp Sanit Penit. 2000; 2: 31-33.

3. Arroyo JM. Tuberculosis en prisión. Comparación de las claves culturales de esta enfermedad desde dos perspectivas: la de los sanitarios penitenciarios y la de los reclusos. Rev Esp Sanid Penit 2002; 4: 50-57.

4. Leinninger M. Transcultural care diversity and universality:a theory of nursing. Nurs. Health Care.1985; 6: 209-212.

5. Leinninger M. A relevant nursing theory: transcultural care diversity and universality. Libro de ponencias del 1er Simposio Brasileiro de Teorías de Enfermagem. Florianópolis. 1985. 232-254.

6. Gómez Pintado P, Arroyo JM, Bedia M, Ferrer V, García S, Gutiérrez FJ, Martín M. Guía de Educación para la Salud en el Medio Penitenciario. Subdirección General de Sanidad Penitenciaria. Ministerio del Interior. Ministerio de Sanidad. Madrid 2003.

7. Coker C. Los presos de la prisión de Luynes-Aix en Provence diseñan sus propias herramientas de prevención. Interés de esta acción. Rev Esp Sanid Penit 2003; 5: 30-33.

8. Peiró Perez R, Colomer Revuelta C. Puig Barberá J. La opinión de las mujeres sobre su salud: un estudio cualitativo. Atención Primaria 1999; 24: 12-18.

9. Equip Lluna (2000). Talleres de Sexo + Seguro y Consumo de Drogas de Menos Riesgo en el Medio Penitenciario. Guía de intervención. Ed. Ministerio del Interior (Subdirección General de Sanidad Penitenciaria) y Ministerio de Sanidad y Consumo (Secretaría del Plan Nacional sobre el SIDA). Madrid.

10.Wang C, Burris MA. Empowerment through photo novella: portraits of participation. Health Educ Q. 1994 Summer; 21(2): 171-86.

11. Everett K, Schaay N. Country watch: South Africa. AIDS Health Promot Exch. 1994; (1): 7-8.

12. Dick J, Van der Walt H, Hoogendoorn L, Tobias B. Development of a health education booklet to enhance adherence to tuberculosis treatment. Tuber Lung Dis. 1996 Apr; 77 (2): 173-7.

 

CORRESPONDENCIA
Talleres Editoriales Cometa, S.A.
Ctra. de Castellón, Km. 3,400
50013 Zaragoza.

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.