PONENCIAS DEL IV CONGRESO DE SANIDAD PENITENCIARIA

MESA DE SALUD MENTAL

La relevancia profesional y social del Master de Ciencias de la Enfermería

C Germán Bes

Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Zaragoza.

 

Hace ya más de un año se me pidió por los organizadores que participara en este congreso. Mi primera reacción fue de sorpresa ya que no he tenido experiencia con la Sanidad Penitenciaria. Mi dedicación en el último año ha estado centrada en la Convergencia Europea y los Estudios de Género ambos relacionados con la disciplina enfermera. Era precisamente en lo referente al primer punto la Convergencia Europea, en lo que se concreto mi colaboración. Todavía se precisó más ya que se me pidió que argumentara para que eran importantes los estudios de Master o segundo ciclo para las y los enfermeras/os de prisiones.

Voy a desarrollar la ponencia en dos partes, en la primera voy a describir el contexto social europeo de la Convergencia Europea y la adaptación española al mismo. En la segunda parte describiré los contenidos más relevantes del Master tratando de responder a la pregunta que se me formuló y que recojo en el título de esta ponencia como: La relevancia profesional y social del Master de Ciencias de la Enfermería. Gracias a J.M. Arroyo por la confianza que han depositado en mí, espero no defraudarles.

LA CONVERGENCIA EUROPEA. PROYECTO TUNING

El siglo XXI se caracteriza por la capacidad tecnológica de la comunicación en una sociedad global, con el consiguiente desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Es los que Castells llama la Sociedad Red en la que todo está en relación con todo es lo que algunos llaman mundialización y otros globalización. Este último término hace referencia a la globalización económica y sus consecuencias en el neoliberalimo o neocapitalismo como es el fenómeno de la deslocalización de empresas, una fuerte competitividad económica y, hasta ahora, el aumento de las desigualdades sociales en la mayor parte del planeta. En este contexto la movilidad estudiantil es un hecho que han puesto de manifiesto los programas de intercambio entre universidades europeas Erasmus, universidades latinoamericanas Intermundus y Erasmus Mundos y entre universidades españolas, Sócrates.

Movilidad y competitividad llevaron a los Ministros Europeos en 1999 a propiciar una estructura universitaria comparable y competitiva entre los países de la Unión Europea, primero de los 15 y ahora de los 25. Definieron un marco de trabajo: una estructura de créditos European Credits Tranference System, conocidos como ECTS, con un valor entre 25 y 30 horas de tiempo de trabajo del estudiante. Una enseñanza para alcanzar las competencias profesionales y basada en el aprendizaje siendo el estudiante el eje del proceso de enseñanza-aprendizaje, un sistema de aprendizaje a lo largo de la vida y unos programas basados en la calidad y cuya implantación debe estar finalizada antes de 2010. Todo ello usando las Tecnologías de la Información y la Comunicación —TIC—.

La Integración del Sistema Universitario Español en el Espacio Europeo de Educación Superior fue recogida en el Título XIII. De la Ley Orgánica de Universidades.

La Convergencia Europea se plantea establecer la Europa del Conocimiento para: favorecer el crecimiento social, la formación de los ciudadanos e incrementar la competitividad a nivel internacional mediante un sistema educativo de calidad1. Ello requiere un reconocimiento académico, lo que conlleva la necesidad de crear un marco de cualificaciones común y flexible, aumentar la competitividad en formación e investigación, dentro y fuera de nuestras fronteras2.

Convergencia Europea significa titulaciones comprensibles y comparables, para lo cual se creó en el 2003 Suplemento Europeo al Título (SET), cuya puesta en marcha será en breve tiempo, en el que se recogen: los datos del estudiante, los datos del Título (área de conocimiento) y de la Institución que lo expide, el nivel y duración del programa realizado, los contenidos con programa de estudios detallado y calificaciones (expediente académico-créditos europeos), el Sistema de calificaciones nacional referido al europeo, la posibilidad de acceso a otros estudios, la certificación (Firma reconocida) y el Sistema de Educación Superior Nacional.

 

EL PROYECTO TUNING3

El anagrama "tuning" es un diapasón y como la palabra tuning significa afinar (en su sentido musical) las estructuras y programas educativos sobre la base de la diversidad y la autonomía. Un proyecto por y para las universidades. Una convocatoria abierta por la que las universidades responden al desafío de Bolonia. Los Colores simbolizan: la Base Azul la Unión Europea. El Amarillo: armonizar fuerzas y estructuras. El Verde: universal. Azul: flexibilidad. Rojo: diverso, dinámico.

Ideado a iniciativa de la Profesora Julia González de la Universidad de Deusto y el profesor Robert Wagenaar de la Universidad de Groningen, para estudiar la manera de implantar los procesos de la Convergencia en el ámbito universitario. En palabras de Julia González, "a los universitarios no nos gusta que nos impongan las cosas, hagamos por tanto, la reforma desde dentro"4. El proyecto Tuning ha contribuido a estructurar la educación superior en los niveles de grado (primer ciclo) y postgrado (segundo y tercer ciclo). Para identificar desde la perspectiva universitaria europea los puntos de referencia comunes para las disciplinas. La declaración de Bolonia propuso: Crear una base para la comparabilidad, el aprendizaje a lo largo de la vida ALV (LLL long life learning), Incentivar a las universidades a desarrollar sus estrategias en la competencias generales y específicas y no solamente en los contenidos y conocimientos, la Garantía de Calidad europea y la elaboración de puntos de referencia para el análisis y comparación de las estructuras de las titulaciones. También, hacer atractiva la educación superior europea y crear un Doctorado europeo.

Participan entre doce y quince universidades de cada país por cada disciplina. Un representante de cada disciplina coordina el grupo y forma parte del comité directivo. Este está formado por los dos coordinadores directivos expertos en educación superior, Julia González y Rober Wagenaar, los coordinadores de cada grupo disciplinar y los expertos en educación superior. En la 1ª fase, que se inició en el 2001, las disciplinas fueron: Empresariales, Ciencias de la Educación, Geología, Historia, Matemáticas, Física y Química. En la segunda fase nos incorporamos: Enfermería y Estudios Europeos. Ha producido dos libros- informe en 2003 y 2005, ambos traducidos al español. Y ha contribuido a crear un estudio semejante en América Latina de forma que se facilite la movilidad intercontinental. En la próxima reunión, de junio de 2006, se reunirá el grupo latinoamericano con el europeo y se cerrará el estudio Tuning europeo.

EL GRUPO ENFERMERO

En el año 2003, la Universidad de Zaragoza, fue aceptada para participar en el área de Enfermería en el estudio Tuning5 liderado por las Universidades de Deusto y Groningen.

Concha Germán Bes, es representante española desde entonces, ha participado realizando 9 reuniones internacionales y en torno a 20 nacionales.

El grupo enfermero, cuadro 2, está compuesto por trece países, siendo coordinadora del grupo Mary Gobbi. University of Southampton. Reino Unido y Experto: Heikki Pekkarinen. Universidad Kuopio (Finlandia).

Posteriormente, en el 2005 asistieron como observadores países de la Europa Ampliada de los 25, entre ellos Ucrania y Eslovaquia.

El trabajo del grupo enfermero comenzó en mayo de 2003. En la primera reunión se revisó el cuestionario sobre competencias generales que debe lograr cualquier estudiante de educación superior. Este cuestionario fue utilizado por las disciplinas de la primera fase del Tuning. Se aceptó, ya que, salvo ligeros matices se consideró idóneo. Este cuestionario comprende 30 competencias que se comentan más adelante. A continuación se inició el trabajo de construcción del cuestionario de competencias específicas que se finalizó a lo largo del verano. En este cuestionario se organizaron las competencias en torno a seis grupos: 1. Competencias asociadas con valores profesionales y el papel de la enfermera. 2. Competencias asociadas con la práctica enfermera y la toma de decisiones clínicas. 3. Capacidad para utilizar adecuadamente un abanico de habilidades, intervenciones y actividades para proporcionar cuidados óptimos. 4. Conocimiento y competencias cognitivas. 5. Competencias interpersonales y de comunicación (incluidas las tecnologías para la comunicación). 6. Competencias de liderazgo, gestión y trabajo en equipo

Las encuestas de competencias generales y competencias específicas que se realizaron "on line" en la Web del Tuning, participaron 30 profesores de enfermería de cada una de las universidades participantes. En España, la encuesta se realizó en la segunda semana de octubre, coincidiendo con las Fiestas del Pilar. En nuestro caso, participaron profesores de Huesca, Teruel y Zaragoza.

"La Competencia fue definida como una combinación dinámica de los siguientes atributos: Conocimiento y Aplicación, Actitudes, Responsabilidades y Ejecución". Las Competencias Generales para el Grado fueron, según el orden de prelación del grupo europeo:

1. Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica.

2. Compromiso ético.

3. Capacidad de análisis y síntesis.

4. Habilidades interpersonales.

5. Resolución de problemas.

6. Trabajo en equipo.

7. Capacidad para trabajar en equipo inter-disciplinar.

8. Capacidad de crítica y autocrítica.

9. Conocimientos básicos de la profesión. 10. Capacidad de aprender.

11. Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones. 12. Toma de decisiones.

13. Preocupación por la calidad.

14. Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.

15. Comunicación oral y escrita en la lengua materna.

16. Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.

17. Planificación y gestión del tiempo.

Las competencias específicas propuesta y aceptadas para el grado fueron las siguientes:

1) Reconocer y responder a dilemas y temas éticos o morales en la práctica diaria.

2) Trabajar de una manera holística, tolerante, sin enjuiciamientos, cuidadosa y sensible, asegurando que los derechos, creencias y deseos de los diferentes individuos o grupos no se vean comprometidos.

3) Mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad del paciente.

4) Responder a las necesidades del paciente, cuidadores familiares y otros trabajadores sanitarios o sociales.

5) Una comunicación efectiva (incluyendo el uso de tecnologías): con pacientes, familias y grupos sociales, incluidos aquellos con dificultades de comunicación.

6) Aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollo profesional.

7) Adoptar los diversos roles, responsabilidades y funciones de una enfermera.

8) Reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud/mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y diagnóstico).

9) Emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas desde un abordaje integral.

10) Poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos la movilización y manejo del paciente, control de infecciones, primeros auxilios básicos y procedimientos de emergencia.

11) Educar, facilitar, apoyar y animar la salud, el bienestar y el confort de las poblaciones, comunidades en salud, dolencia, enfermedad, incapacidad o la muerte.

12) Aplicar resolución de problemas y toma de decisiones.

13) Trabajar y comunicarse en colaboración y de forma efectiva con todo el personal de apoyo para priorizar y gestionar el tiempo eficientemente mientras se alcanzan los estándares de calidad.

14) Considerar los cuidados emocionales, físicos y personales, incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de las actividades cotidianas.

15) Aplicar teorías de enfermería y práctica enfermera.

16) Responder a las necesidades personales durante el ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad. Por ej., dolor, elecciones vitales, revalidación, invalidez o en el proceso de muerte inminente.

17) Darse cuenta que el bienestar del paciente se alcanza a través de la combinación de recursos y acciones de los miembros del equipo socio-sanitario de cuidados.

18) Capacidad de hacer valer los juicios clínicos para asegurar que se alcanzan los estándares de calidad y que la práctica está basada en la evidencia.

En el Segundo Ciclo las competencias generales fueron:

1. Habilidad para trabajar de manera autónoma.

2. Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad).

3. Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de diversas fuentes).

4. Habilidades de investigación.

5. Apreciación de la diversidad y la multiculturalidad.

6. Liderazgo.

7. Conocimiento de culturas y costumbres de otras culturas.

8. Iniciativa y espíritu emprendedor.

9. Habilidad para trabajar en un contexto internacional

10. Habilidades básicas de manejo de ordenadores.

11. Motivación.

12. Diseño y gestión de proyectos.

13. Conocimiento de una segunda lengua.

Y las competencias específicas: Capacidad para:

1) Responder efectivamente a las necesidades de la población o los pacientes, incluso ser capaz de desafiar los sistemas vigentes para cubrir las necesidades de la población y los pacientes.

2) Para informar, educar y supervisar a pacientes y cuidadores y sus familias.

3) Administrar con seguridad fármacos y otras terapias

4) Para aplicar ética, legislación y humanidades.

5) Permitir que los pacientes y sus cuidadores expresen sus preocupaciones e intereses: emocional, social, psicológica, espiritual o físicamente.

6) Dar apoyo emocional e identificar cuándo son necesarios el consejo de un especialista u otras intervenciones

7) Dirigir y coordinar un equipo, delegando cuidados adecuadamente.

8) Aplicar tecnología e informática a los cuidados de salud.

9) Informar, registrar, documentar y derivar cuidados utilizando tecnologías adecuadas.

10) Representar adecuadamente la perspectiva del paciente y actuar para evitar abusos.

11) Educar, facilitar, supervisar y apoyar a los estudiantes de cuidados de salud y otros trabajadores socio-sanitarios.

12) Utilizar críticamente las herramientas de evaluación y auditoría del cuidado según los estándares de calidad relevantes.

13) Aplicar ciencias sociales, del comportamiento, de la salud, ciencias naturales y de la vida.

14) Aplicar principios de investigación e información.

15) Valorar el riesgo y promocionar activamente el bienestar y seguridad de toda la gente del entorno de trabajo (incluida/os ella/os misma/os).

16) Usar adecuadamente las habilidades de consejo (técnicas de comunicación para promover el bienestar del paciente).

17) Aplicar política nacional e internacional

18) Identificar y tratar comportamientos desafiantes (técnicas de comunicación...).

19) Es consciente de los principios de financiación de cuidados socio-sanitarios y uso los recursos eficientemente.

Esta distribución debe analizarse y organizarse con la experiencia de los profesionales y no tomarse de manera rígida. Mientras las competencias profesionales son más propias de un primer ciclo, las primeras y de un segundo ciclo las últimas, siendo las de posiciones más intermedias indistintas de uno y otro ciclo.

El estudio Tuning ha recopilado la heterogénea experiencia docente de la multicultural Europa, ha propuesto métodos de aprendizaje y nuevas tecnologías y ha sido una excelente ocasión para compartir un magnífico proyecto de futuro como es el Espacio Europeo de Educación Superior.

 

ESTUDIO ANECA

En el 2004, la Universidad de Zaragoza junto con la de Barcelona coordinaron el estudio a nivel nacional encargado por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad Académica. Este estudio utilizó la encuesta de competencias del Tuning y su publicación digital es el llamado libro Blanco de Enfermería6.

 

LA ESTRUCTURA DE LOS ESTUDIOS EUROPEOS

La estructura de los Estudios de Educación Superior en Europa se configuran en dos ciclos: Primer ciclo de 180 0 240 ECTS distribuidos en 3 ó 4 años y cuyo objetivo es la salida inmediata al mercado laboral o de servicios como es en la profesión enfermera. ALV es el aprendizaje a lo largo de la vida o formación continuada. Si tiene acreditación de calidad, en algunos países ya existe este criterio, se tiene en cuenta en el currículo académico.

Un Segundo ciclo que comprende Master de 60 ó 120 ECTS y doctorado, este último solo accesible a quienes hayan realizado un Master de Ciencias o de Investigación, cuyas salidas son: enfermería clínica avanzada, docencia universitaria, investigación y gestión.

Un Segundo ciclo que comprende Master de 60 ó 120 ECTS y doctorado, este último solo accesible a quienes hayan realizado un Master de Ciencias o de Investigación, cuyas salidas.

 

II. MASTER EN CIENCIAS DE LA ENFERMERÍA

En 2005 se aprobaron los decretos de Grado y Postgrado dentro del proceso de adaptación del sistema educativo español al europeo. Durante los cursos 2002-06 se han desarrollado las Primeras Promociones del "Segundo ciclo de Enfermería" en la modalidad de Título Propio de la Universidad de Zaragoza. Estos estudios son el precedente del Master en Ciencias de la Enfermería recientemente aprobado7. Este Master en Ciencias, concebido ya como Master Europeo se inicia este curso 2006/07.

El Master Interuniversitario de Ciencias de la Enfermería, en adelante MICCE es el resultado de una colaboración entre Universidades que comenzó varios años antes. En el 2004 se firmó un convenio con las Universidades que ya tenían el título en aula, la de Alicante desde 1998. Esta, a su vez, tenía firmado un convenio con la Hogen School Zeeland (a finales del 2004, esta Universidad cambia a formato europeo y el convenio queda invalidado) para el Bachelor en Enfermería, lo que ha permitido que decenas de enfermeras hayan cursado los estudios de doctorado.

Igualmente la Universidad de Alicante puso en marcha el primer programa de doctorado de enfermería en el curso 2003-04. En la primavera de 2005 se firmó el convenio del "Master Interuniversitario en Ciencias de la Enfermería" con las Universidades de: Alicante, Almería, Autónoma de Madrid, Internacional de Cataluña, Huelva, Lérida y Rovira y Virgili. También en 2005 Alicante ha firmado un convenio para el Master Inter-universitario con Lovaina que se hace extensivo a las ocho universidades del convenio.

¿Por qué es importante la realización del Master en Ciencias de la Enfermería para un/a enfermero/ a que trabaja en Sanidad Penitenciaria?

El master interuniversitario en ciencias de la enfermería (MICCE) que hemos iniciado en Zaragoza es un postgrado oficial que sigue las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y que por sus contenidos capacita para acceder al doctorado. Recordemos que el EEES se organiza en dos ciclos: Primer Ciclo o Grado, todavía no desarrollado en España y Segundo Ciclo, Postgrado o Master más Doctorado. Sólo los Master en Ciencias dan acceso al Doctorado y el MICCE, al ser un Master en Ciencias le da acceso al doctorado.

Doctorado es sinónimo de investigación y su superación demuestra que una persona está capacitada para llevar a cabo investigaciones relevantes en su campo profesional o área de conocimientos. El área enfermera se reconoció como disciplina académica en 1977, cuando se realizó el cambio de Plan de Estudios, sin embargo al no permitirse el desarrollo completo académico, la investigación ha sido escasa, ya que al estar limitada a una Diplomatura, no es necesario investigar, y los docentes-investigadores se han dedicado a investigar sobre los temas de sus disciplinas profesionales: medicina, psicología, sociología bajo sus propios paradigmas de concebir la salud y la enfermedad; o, simplemente no han investigado.

De hecho la Fundación Index de Enfermería surgió en los noventa como una iniciativa privada para desarrollar la investigación en cuidados de salud tratando de cubrir una faceta que no se cumplía desde la Universidad. En su entorno se encuentran la base de datos más importante de la Enfermería en lengua Española, la base Cuiden, de acceso gratuito por Internet. Publica la revista Index en formato papel y digital incluyendo numerosas revistas Iberoamericanas y una docena en formato digital. Tiene también una base de archivos de la memoria para realizar investigaciones de base histórica y antropológica. Y también realiza cursos de formación en metodología de investigación con énfasis en las técnicas cualitativas. Somos parte de la Fundación diversos autores y autoras del pensamiento enfermero contemporáneo (Amezcua, Toro, Heierle). Desde final de lo noventa, la Fundación tiene convenio con la Universidad de Zaragoza.

La investigación enfermera supone partir del pensamiento enfermero, la mirada enfermera, es decir, la manera de observar una parte de la realidad. Así una anciana con un ACV no avanza en su recuperación a pesar de la rehabilitación. Para un médico puede ser indicios del avance del daño cerebral. Para una enfermera puede ser falta de interés en vivir ya que no tiene cariño de su red de apoyo familiar y habrá que trabajar en la mediación familiar y facilitar las diversas alternativas para el cuidado de la madre.

La investigación es el modo de mirar, el enfoque, el propio paradigma (Khun, Flec) y también el método de trabajo. Hoy se entiende a un enfoque multimetodológico en el que se combinan lo cualitativo y lo cuantitativo, no obstante, hay interesante controversias en este punto.

En una ojeada a la Revista Española de Sanidad Penitenciaria, he podido ver cuales son los problemas prevalentes de la población reclusa: SIDA, hepatitis, alcoholismo, la toma de sedantes, las autolesiones, la no adherencia al tratamiento médico, diversos problemas de salud mental. Me ha llamado particularmente la atención la sección de imágenes, ya que transmiten una dimensión más dramática de las vivencias de estas personas. He podido hacerme una ligera idea de que gran parte de esta población son hombres jóvenes y con hábitos de consumo de drogas por vía parenteral8. Y también que en gran parte de ellos están la pobreza y la exclusión social9. Sobre el aumento de la violencia una hipótesis va tomando cuerpo a partir de las observaciones de Odent10 que relaciona la forma nacimiento, la creación del vínculo del apego y diversos trastornos mentales como la anorexia mental y la violencia. Este autor tiene diversas obras publicada sobre el tema. Obstetra ha trabajado durante décadas observando y ayudando a parturientas desde el enfoque del parto fisiológico, respetuoso con las mujeres y aprendiendo de ellas y de las Matronas. Las grandes transformaciones de asistencia al parto en las últimas décadas, y la escasa práctica de la lactancia, el abandono del colecho y otras actividades tradicionales de crianza, podrían estar en la base de estas conductas, cuyo denominador común podría ser la falta de amor en los primeros años de la vida y su consecuencia la desadaptación social y práctica de la delincuencia.

En esta revisión he visto también con agrado que hay interés por la investigación entre las enfermeras y enfermeros. Así el trabajo de Romero y col11. sobre la investigación enfermera en el medio penitenciario está en línea de los trabajos de la Fundación Index. También me he observado los trabajos de Gutierrez y Arroyo y Col12 sobre Educación para la Salud. Estos últimos han utilizado materiales adaptados a las características de la población, en este caso las mujeres reclusas. Esta línea de utilizar las estrategias dramáticas ha dado siempre excelentes resultados. He hablado de investigación dado que es un tema muy necesario, pero también lo son otras facetas del Master. Así veamos la distribución de los créditos europeos del programa de dos años del Master.

A la vista de la distribución podemos ver que el Master, capacita para las otras funciones que consideramos claves en la sociedad actual: gestión de servicios de salud, pedagogía y enfermería avanzada. En gestión de servicios de salud, el colectivo enfermero tiene gran tradición y experiencia y la capacitación en este Master trata sobretodo de ver la investigación en este campo. La labor pedagógica tiene también tres dimensiones, profundizar en el campo educativo en la relación con los usuarios y familias; el trabajo educativo universitario y la investigación en ambos campos. Y finalmente, la gran tercera función es la enfermería clínica avanzada, que capacita a los profesionales para abordar temas complejos de la sociedad actual. Nuevas facetas como la enfermera de enlace gestora de casos, los programas de salud con inmigrantes, reinsección social, los cuidados de respiro, son solo algunos ejemplos en los que la combinación de estas funciones alcanza su excelencia.

En nuestra página Web: www.unizar.es/enfez, entrando en docencia e investigación, y cliqueando en postgrados oficiales Ciencias de la Enfermería, entra en nuestro programa de Master, donde podrán ver contenidos, profesorado y enlaces de interés.

Para terminar permitánme un breve recuerdo histórico extraído de reciente presentada tesis doctoral y como homenaje a las enfermeras y enfermeros que nos precedieron. La disposición de servicio a la sociedad se ha dado a lo largo de la historia de la profesión, impregnada de las diferentes consideraciones que han tenido las mujeres y los hombres en la profesión y su reconocimiento ha sido excepcional, extraordinario, por ejemplo ante catástrofes. Conocemos el trabajo de Nigthingale en la guerra de Crimea y su reconocimiento social expresado en el hecho de que esté su imagen en los billetes de 10 libras. Nigthingale creó el diagrama circular y enfatizó en la función de recogida de datos y análisis estadístico13. Contemporáneo suyo en España fue Santiago Vergara, practicante de Carboneras en la provincia de Almería, que tuvo un destacado papel en el control de la epidemia de cólera que hubo en el siglo XIX y su trabajo está reconocido en una calle existente en el pueblo14. Ambos trabajos se visibilizaron, en el caso de Florence jugo un papel relevante el que perteneciera a una clase social privilegiada, su padre fue loor y perteneció a la cámara de Lores. Además, Florence fue educada por su padre con el nivel de instrucción de un hijo varón, ya que no tuvo hermanos. Florence escribió su obra y ha sido ampliamente estudiada. Su prestigio es internacional y permanece a lo largo del tiempo. Santiago perteneció a una modesta clase social y su trabajo fue reconocido a nivel local, y en el ámbito de la provincia de Almería y en Andalucía en tanto en cuanto se han organizado jornadas con su nombre y se ha publicado su trabajo en una obra colectiva. Aquello que se escribe se puede divulgar, la tradición oral acaba más fácilmente olvidada.

 

NOTAS

1) Declaración de La Sorbona 1998. Declaración de Bolonia 1999. Declaración de Praga 2001.

2) Salamanca / Parlamento Europeo, 2001/2002. Cumbre de Barcelona, 2002

3) www.unizar.es/eees http://europa.eu.int/comm/education/ tuning.html. www.let.rug.nl/TuningProject. www . relint.deusto.es/TuningProject.

4) Conferencia de Julia González en Zaragoza, Septiembre de 2002. Presentación de los primeros resultados del estudio Tuning 1ª fase. Paraninfo de la Universidad.

5) www.unizar.es/enfez.

6) www.mec.es/ANECA

7) Consejo de gobierno de la Diputación General de Aragón el 21 de abril de 2006 y publicado el día 26 del mismo mes.

8) Saiz, Bedia y col. Características de la población atendida en consultas penitenciarias. Rev Esp. San. Penit. 2004; 6: 113-116

9) B. Merino. Pobreza, exclusión social y desigualdades en materias de salud. Rev Esp. San. Penit. 2005; 7: 1-3

10) En Primal Health Association www.birthworks. org/primalhealth, pueden encontrar numerosos trabajos científicos en esta línea.

11) Romero, Vaqueo, Molina. La investigación en enfermería en nuestro medio: como impulsar una función esencia entre nuestros profesionales. Rev Esp. San. Penit. 2002; 2: 130-137.

12) Arroyo, Esteban y Duato. Diseño de materiales gráficos como herramienta de educación para la salud en el módulo de la penitenciaria de Zuera. Rev Esp. San. Penit. 2005; 7: 33-38.

13) Sobrido Prieto Maria, González Guitian Carlos Pichel Guerrero Mª José. Profesión antigua con saberes nuevos: la enfermería basada en la evidencia. Actas del VI Congreso Nacional e Internacional de Historia de la Enfermería. Universidad de Alcalá de Henares, 2003, pp. 82- 86.

14) Amezcua, Manuel, Germán Bes, Concepción, Heierle Valero, Cristina y Pozo, M Carmen del. Sanidad y colectividad sanitaria en Almería. El colegio de Practicantes (1885-1945). Almería: Colegio Enfermería Almería, 1994. 264 p.; 17x24 cm. 84-600-8783-2. Monografía.

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.