![]() |
Información para autores.Normas de publicación |
|||
Los trabajos que se remitan a la Revista Española de Sanidad Penitenciaria deberán ser inéditos, no habiendo sido publicados en otras revistas ni enviados simultáneamente a ninguna otra publicación. La Revista acepta trabajos sobre temática sanitaria penitenciaria procedentes de cualquier parte del mundo, tanto en idioma español como inglés. Los manuscritos deben elaborarse siguiendo las recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE), cuya última revisión es de Abril de 2010 y está disponible en: www.icmje.org/urm_full.pdf Debe enviar sus trabajos mediante el vínculo "ENVÍO DE ORIGINALES" del menú principal que le guiará en el proceso digital correspondiente. Previo al envio, Ud deberà registrarse como autor. NORMAS ESPECÍFICAS PARA CADA SECCIÓN Originales: deberán ser trabajos inéditos que versen sobre cualquier faceta relacionada con la sanidad penitenciaria. Tendrán una extensión máxima de 10 páginas (DIN-A4), a doble espacio y un tamaño de letra 12 cpi, sin contar el resumen y la bibliografía. Deberá estructurarse en: Resumen, Introducción, Material y método, Resultados y Discusión. Se admitirán tablas y/o figuras hasta un total de 6. No estará limitado el número de referencias bibliográficas. Originales Breves: se consideran trabajos de investigación que por sus características especiales (series con número reducido de observaciones o trabajos de investigación con objetivos y resultados muy concretos) pueden ser publicados en forma abreviada. Se estructuran como los originales y se limitarán a 5 páginas (DIN-A4), a doble espacio y un tamaño de letra 12 cpi. Se admiten 2 figuras o tablas y no más de 15 referencias bibliográficas. Documentos de consenso: el nombramiento de los miembros que compongan el Comité de Elaboración de las Normas de Consenso deberá ser hecho por una Sociedad Científica de ámbito nacional. La extensión no será superior a 15 páginas (DIN-A4), a doble espacio y un tamaño de letra 12 cpi. Se dará prioridad editorial a aquellos documentos de consenso avalados por los grupos de estudio de la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria. No se estipula límite de referencias bibliográficas. Artículos especiales: sección destinada a acoger manuscritos que por su contenido singular no puedan ser incluidos en otras secciones de la Revista Española de Sanidad Penitenciaria. Tendrán una extensión máxima entre 8 y 12 páginas (DIN-A4), a doble espacio y un tamaño de letra 12 cpi. Y se admitirán hasta 3 tablas y/o figuras. No deberán sobrepasar las 40 referencias bibliográficas. Artículos de revisión: son aquellos que no aportan datos nuevos u originales sobre el tema que se considera. Consisten en abordar un tema acotado en el que se reúne, recopila, analiza, sintetiza y discute críticamente toda la información publicada sobre el mismo. Se estructura en Introducción, Método y Cuerpo de la revisión (resultados-discusión-conclusiones). Tendrán una extensión como máximo de 12 páginas (DIN-A4), a doble espacio y un tamaño de letra 12 cpi. Se admitirán hasta 6 tablas y/o figuras. No se limita el número de referencias bibliográficas. Cartas al Director: tienen preferencia en esta sección, la discusión de trabajos publicados en números anteriores y la aportación de opiniones, observaciones o experiencias que por sus características puedan ser resumidas en un breve texto. La extensión máxima será de 2 páginas (DIN-A4), a doble espacio y un tamaño de letra 12 cpi, con 10 referencias bibliográficas como máximo. El número de firmantes no deberá exceder de 4. Sanidad Penitenciaria en Imágenes: en este apartado se admitirán trabajos cuyo objetivo sea la demostración de imágenes de un tema de interés clínico, relacionado con la práctica clínica en el medio penitenciario. El tema se presentará como un caso cerrado. La estructura se realizará en 3 partes: descripción clínica del caso, evolución y comentario final. La extensión no superará dos páginas (DIN-A4) a doble espacio y un tamaño de letra 12 cpi. Se admitirán hasta un máximo de 4 imágenes. El número de firmantes no excederá de 4. El comité editorial se reserva el derecho de seleccionar las imágenes que considere más representativas. Revisiones de casos clínicos: en este apartado se admitirán trabajos que revisen algún caso clínico específico. El Comité de Redacción sólo admitirá aquellos casos clínicos que considere particularmente relevantes o importantes. En este apartado la extensión del texto se limita a seis páginas, el número de figuras o gráficos tres y el de referencias bibliográficas a 15. El número de firmantes no deberá exceder de cuatro. Notas Singulares: sección que pretende incluir manuscritos que contengan acontecimientos excepcionales: Conmemoraciones, fallecimientos, In Memoriam etc. Tendrán una extensión máxima de 2 páginas (DIN-A4), a doble espacio y un tamaño de letra 12 cpi. Y se admitirá una tabla o figura. No más de 5 referencias bibliográficas. Todos los manuscritos deberán ir acompañados obligatoriamente de una carta de presentación dirigida a los editores de la Revista y firmada por todos los autores. En esta carta se deberá hacer constar el título del trabajo y manifestar la aceptación de las normas y condiciones de la Revista Española de Sanidad Penitenciaria. Igualmente los autores deberán realizar una declaración de que el manuscrito es original y no se encuentra en proceso de evaluación por ninguna otra revista científica, así como que todos los autores cumplen los requisitos de autoría y que todos han declarado la existencia o no de conflictos de intereses. Finalmente, y de forma breve, debe indicarse cuáles son las razones por las que se remite el trabajo a la Revista Española de Sanidad Penitenciaria.. ASPECTOS FORMALES DEL MANUSCRITO Todos los manuscritos deberán ser mecanografiados a doble espacio en todas sus secciones, dejando un margen derecho e izquierdo de 3 centímetros. Se evitará el uso de abreviaturas, las cuales deberán figurar la primera vez que aparezcan precedidas del término completo al que se refiere, excepto en el caso de unidades de medidas comunes, que se expresarán en Unidades del Sistema Internacional. Las unidades químicas, físicas, biológicas y clínicas deberán ser siempre definidas estrictamente. Se debe evitar la utilización de formatos complejos, por lo que se recomienda: Utilizar un solo tipo o familia de letra (p.ej.: Times New Roman). No justificar el texto. No marcar con distintos estilos de caracteres los epígrafes de las divisiones y subdivisiones del texto (p.ej.: negrita, cursiva, MAYÚSCULA). Utilizar un solo tamaño de letra, preferentemente el cuerpo 12 con doble espacio interlineado. No sangrar el comienzo de los párrafos. Las páginas se numeraran consecutivamente. El número de página se insertará en el ángulo superior derecho. Los manuscritos deberán incluir la información requerida a continuación y se ordenaran de la misma forma: Página del título: Deberá hacerse constar el título (en castellano y en inglés). Inicial del nombre y uno o dos apellidos completos de los autores (para la citación de autores en los índices internacionales, aparecerá sólo el primer apellido y la inicial del nombre. Si se desea que figuren los dos apellidos deberán insertar un guión entre los mismos). Nombre completo del centro de trabajo y dirección de correo para correspondencia.![]() Resumen y palabras clave: el resumen deberá aparecer en la segunda página del manuscrito y será de un máximo de 250 palabras en el caso de originales y de 150 para los originales breves. Contarán con los siguientes encabezamientos: Objetivos, Material y método, Resultados y Discusión. Introducción: deben mencionarse claramente los objetivos del trabajo y resumir el fundamento del mismo sin revisar extensamente el tema. Citar sólo aquellas referencias bibliográficas que sean estrictamente necesarias. Material y método: se especificará el diseño empleado, el lugar, tiempo y población del estudio. Se debe describir la selección de los sujetos estudiados detallando los métodos, aparatos y procedimientos con los suficientes detalles como para que otros investigadores puedan repetir la experiencia. Se indicará el tipo de análisis estadístico realizado, las variables utilizadas y las normas éticas seguidas por los investigadores en la realización del estudio. Resultados: serán concisos y claros e incluirán el mínimo número necesario de tablas y figuras. Se presentarán de modo que no se duplique la información en el texto y en las tablas o figuras auxiliares. Discusión: se expondrán las opiniones propias de los autores sobre el tema derivados de los resultados, su significado y aplicación práctica, considerando los posibles sesgos, las limitaciones y fortalezas de los hallazgos, así como las perspectivas de futuros trabajos. Agradecimientos: sólo se expresarán a aquellas entidades o personas que hayan contribuido claramente a poder hacer posible el trabajo. Todas las personas mencionadas específicamente en este apartado deben conocer y aprobar su inclusión. Referencias bibliográficas: se presentará en página aparte. De cada autor se pondrá el primer apellido y la inicial del nombre excepto en los más comunes en que se aceptarán los dos apellidos separados por un guión. El número máximo de autores será de seis, cuando el trabajo referenciado tenga un número mayor de autores, al sexto citado le seguirá la expresión “et al”. Se ordenarán según el orden de aparición en el texto con numeración correlativa y con números arábigos en superíndice, siguiendo las normas aprobadas por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (Normas Vancouver). A continuación incluimos algunos ejemplos de citas correctas para diferentes tipos de documentos.
|